Plaga
El concepto de plaga ha evolucionado con el tiempo desde el
significado tradicional donde se consideraba plaga a cualquier
animal que producía daños, típicamente a los cultivos. Actualmente debe
situarse al mismo nivel que el concepto de enfermedad de
forma que debe entenderse como plaga a una situación en la cual un
animal produce daños económicos, normalmente físicos, a intereses de las
personas (salud, plantas cultivadas, animales domésticos, materiales o medios
naturales); de la misma forma que la enfermedad no es el virus, bacteria, etc.,
sino la situación en la que un organismo vivo (patógeno) ocasiona alteraciones
fisiológicas en otro, normalmente con síntomas visibles o daños económicos.
Este nuevo concepto permite separar la idea de plaga de la especie
animal que la produce, evitando establecer clasificaciones de especies 'buenas'
y 'malas', y facilitando la explicación de por qué una especie es beneficiosa
en un lugar y perjudicial en otro. Para explicar esto se puede poner el ejemplo
del conejo (Oryctolagus
cuniculus) muy
importante en Europa por ser parte fundamental
del ecosistema mediterráneo mientras que muy perjudicial en Australia; la plaga no es el conejo per se sino
la situación que se produce en cada una de las regiones y los daños económicos
que de ella derivan.
Se
pueden encontrar:
Plaga
de langostas
Plagas
forestales
Plagas
médicas
Plagas
agrícolas
No
debe utilizarse la palabra peste para
referirse a las plagas, ya que es una traducción literal de la palabra inglesa pest, que en este caso sí
signifíca plaga.
En
ocasiones también se usa la expresión "plaga humana" para llamar la
atención sobre el tremendo impacto medioambiental que la gran población humana y sus hábitos de consumo tienen
sobre el planeta.
Clasificación de
las plagas
Biológica:
Estas pueden ser causadas por:
- Malezas.
- Patógenos (enfermedades): virus, bacterias y hongos.
- Artrópodos: Insectos y ácaros.
- Vertebrados: Mamíferos, Aves y Reptiles
[editar]
Importancia fitosanitaria.
- Plaga cuarentenaria: Plaga de importancia económica potencial para el área en peligro cuando aún la plaga no existe o, si existe, no está extendida y se encuentra bajo control oficial.
- Plaga no cuarentenaria: Plaga que no es considerada como plaga cuarentenaria para un área determinada.
- Plaga reglamentada : Plaga cuarentenaria o plaga no cuarentenaria reglamentada.
- Plaga no cuarentenaria reglamentada: Plaga no cuarentenaria cuya presencia en las plantas para plantación influye en el uso propuesto para esas plantas con repercusiones económicamente inaceptables y que, por lo tanto, está reglamentada en el territorio de la parte contratante importadora.
- Plaga forestal: Plaga propia de los productos forestales.
- Plaga exótica: No existe en un área determinada.
- Plaga A1: Plaga Cuarentenaria exótica a un área determinada.
- Plaga A2: Plaga cuarentenaria que está presente en un área, pero con distribución limitada y mantenida bajo control oficial.
El concepto de plaga ha evolucionado con el tiempo desde el significado tradicional donde se consideraba plaga a cualquier animal que producía daños, típicamente a los cultivos. Actualmente debe situarse al mismo nivel que el concepto de enfermedad de forma que debe entenderse como plaga a una situación en la cual un animal produce daños económicos, normalmente físicos, a intereses de las personas (salud, plantas cultivadas, animales domésticos, materiales o medios naturales); de la misma forma que la enfermedad no es el virus, bacteria... sino la situación en la que un organismo vivo (patógeno) ocasiona alteraciones fisiológicas en otro, normalmente con síntomas visibles o daños económicos.
Este nuevo concepto permite separar el concepto de plaga de la especie animal que la produce evitando establecer clasificaciones de especies 'buenas' y 'malas', y facilitando la explicación de porque una especie es beneficiosa en un lugar y perjudicial en otro. Para explicar esto se puede poner el ejemplo del conejo (Oryctolagus cuniculus) muy importante en Europa por ser parte fundamental del ecosistema mediterráneo mientras que muy perjudicial en Australia; la plaga no es el conejo pero si la situación que se produce en cada una de las regiones y los daños económicos que de ella derivan.
Epidemias
Epidemia (del griego epi, por sobre y demos, pueblo), es una descripción en la salud comunitaria que ocurre cuando una enfermedad afecta a un número de individuos superior al esperado en una población durante un tiempo determinado. Para evitar el sensacionalismo que conlleva esta palabra en ocasiones se utiliza el sinónimo de brote epidémico o brote.
En la actualidad el concepto es una relación entre una línea de base de una enfermedad, que puede ser la prevalencia o incidencia normales, y el número de casos que se detectan en un momento dado. En este sentido si una comunidad se encuentra libre de determinada enfermedad, un solo caso constituye una epidemia. En otras palabras, es un incremento significativamente elevado en el número de casos de una enfermedad con respecto al número de casos esperados.
En caso de que la epidemia se extendiera por varias regiones geográficas extensas de varios continentes o incluso de todo el mundo se trataría de pandemia. En caso de enfermedades que afectan en una zona mantenida en el tiempo se trataría de endemia.
Desarrollo
Endemia, epidemia, pandemia
Una endemia, que es la presencia habitual de una enfermedad en una zona geográfica (prevalencia positiva incidencia (estable) puede convertirse en una epidemia si las condiciones ambientales lo permiten.
Posteriormente:
- Puede que la epidemia se extienda y se convierte en una pandemia (caso del VIH)
- Puede que la epidemia disminuya, la incidencia se convierte en muy baja, cero o negativa. Si se mantiene localizada en el espacio, se convierte en un endemia limitada a ciertas regiones (caso actual de la poliomielitis). También puede llegar a desaparecer al final.
Una epidemia también puede surgir sin una endemia previa, por ejemplo a raíz de un accidente que provoca la liberación de un vector patógeno en un entorno donde anteriormente era inexistente (prevalencia e incidencia inicialmente cero). En tales circunstancias, sólo algunos casos son suficiente para causar un aumento muy significativo en la incidencia de la enfermedad y darle el carácter de una epidemia.
Tratamiento y prevención.
Entre los medios de lucha contra las epidemias figuran:
- Prevención del contagio, que pasa históricamente por el aislamiento de los pacientes (cuarentena, etc.) Y pueden ser objeto en 2009 de medidas más específicas, según el modo de contaminación. Por ejemplo, la separación de hombres y animales en el caso de las enfermedades transmitidas por animales (gripe, gripe aviar), la máscara de respiración y guantes desechables contra las enfermedades que se transmiten por el aire, como el SARS El preservativo para el sida, la descontaminación (por ejemplo, la desinfección del calzado en los aeropuertos, en contra la propagación de la enfermedad de las vacas locas), etc.
- La vacunación de sujetos sanos;
- La búsqueda de tratamiento de fondo;
- El almacenamiento preventivo de vacunas y de tratamientos por los Estados.
Pandemia.
Una pandemia, vocablo que procede del griego pandêmon nosêma, de παν (pan = todo) + δήμος (demos = pueblo) + nosêma (= enfermedad), expresión que significa enfermedad de todo un pueblo es la afectación de una enfermedad infecciosa de los humanos a lo largo de un área geográficamente extensa. Etimológicamente hablando debería cubrir el mundo entero y afectar a todos.
Clasificación propuesta por la OMS (Organización Mundial de la Salud)
Fases de alerta de pandemia según la OMS (2009)3 | |
---|---|
Fase | Descripción |
Fase 1 | No hay entre los animales virus circulantes que hayan causado infecciones humanas. |
Fase 2 | Circulación entre los animales domésticos o salvajes de un virus gripal animal que ha causado infecciones humanas, por lo que se considera una posible amenaza de pandemia. |
Fase 3 | Existencia de un virus gripal animal o un virus reagrupado humano-animal que ha causado casos esporádicos o pequeños conglomerados de casos humanos, pero no ha ocasionado una transmisión de persona a persona suficiente para mantener brotes a nivel comunitario. |
Fase 4 | Transmisión comprobada de persona a persona de un virus animal o un virus reagrupado humano-animal capaz de causar "brotes a nivel comunitario". |
Fase 5 | Propagación del virus de persona a persona al menos en dos países de una región de la OMS. |
Fase 6 | Además de los criterios que definen la fase 5, hay acompañamiento de la aparición de brotes comunitarios en al menos un tercer país de una región distinta. |
Periodo posterior al de máxima actividad | La intensidad de la pandemia en la mayoría de los países con una vigilancia adecuada habrá disminuido por debajo de la observada en el momento álgido. |
Periodo pospandémico | Los casos de gripe habrán vuelto a ser comparables a los habituales de la gripe estacional. Es importante mantener la vigilancia y actualizar en consecuencia la preparación para una pandemia y los planes de respuesta. |
No hay comentarios:
Publicar un comentario